Universidad Nacional de Costa Rica


 Segundo semestre de 20XX 

 Profesor: María Dover 

 Curso: Comercio Internacional de Servicios e Inversión 

 Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA)

 ___Notas___________________________________________________________________________


 TISA

El comercio de servicios es de suma importancia ya que es de los más dinámicos en la actualidad ya que “un servicio no es un bien tangible, por lo que no suele tener aranceles aduaneros, y las únicas barreras al comercio que existen son las reglamentaciones protectoras impuestas por los Estados, y el auge de los medios electrónicos hace que este tipo de comercio esté en permanente evolución, incorporándose cada vez más servicios”. Harvey, D. (2017) (p.43.)
El  Acuerdo de Comercio de Servicios (en inglés Trade in Services AgreementTISA) es un tratado internacional en el que entran 23 países, incluyendo los que pertenecen a la Unión Europea y EE.UU.
El acuerdo promueve la liberalización a escala global del comercio de servicios como la banca o el transporte. Han emergido críticas sobre el secreto de este acuerdo tras la información clasificada sacada a la luz por WikiLeaks en junio de 2014 sobre un borrador del mes de abril del mismo año
Conforme al comercio de servicios existen muchas características que tienen los mismos y además de ello son de los que mas se comercializan, por mayor apertura comercial, lo que facilita la comercialización de este entre ellas tenemos:

1. Es el sector más dinámico del comercio mundial (en especial en el segmento de servicios profesionales).
 2. Es un sector intensivo en el uso de mano de obra y de conocimiento.
 3.El comercio de servicios se ha mostrado mucho menos vulnerables a los vaivenes de la economía mundial.
 4.Acumula la mayoría de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) mundial.
A inicios de 2012 se conformó el grupo conocido como -Real Good Friends of Services- (Los Verdaderos Buenos Amigos de los Servicios). El objetivo del grupo era discutir a nivel internacional formas efectivas de promover el comercio de servicios. Esto derivó en el planteamiento de negociar el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TiSA, por sus siglas en inglés) a nivel plurilateral (entre varios países interesados) pero con la clara intención de que a futuro se adoptara a nivel multilateral (por todos los países miembros de la OMC).  COMEX (2019)

El objetivo principal del TISA es allanar el camino para la 4ª Revolución Industrial, donde el modelo estará basado una economía de plataformas impulsada por la tecnología digital. Para ello quieren limitar al máximo la capacidad de los Estados para negociar, eliminando cualquier barrera al comercio, abaratando costes para conseguir una producción más eficiente. Su modelo que propone el TISA es reorganizar, relocalizar y automatizar. Estos negociadores buscan reglas obligatorias que prevengan a los gobiernos de su capacidad para regular los servicios, y obligar a los gobiernos a constreñir su capacidad para regular el interés público. Según los negociadores «El TISA debe aspirar a establecer un trato no discriminatorio para todos los participantes comerciales en la economía, que les permita la libertad de establecimiento en el lugar y la legalidad impuesta por las empresas inversoras, incluido el uso de la marca corporativa». Harvey, D. (2017) (p.45.)

Ámbito de la Negociación

El objetivo de esta negociación es procurar una mayor fluidez y eficiencia del comercio global de servicios y la actualización de los compromisos multilaterales en este sector. El TiSA se basará en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios de la OMC ("AGCS"). Actualmente se discute la inclusión de disposiciones específicas para sectores o modos de servicios, según lo propongan los países participantes. COMEX (2018) 


Ventajas y desventajas:
El acuerdo en general pretende la liberación del comercio de servicios es decir la apertura entre los países que lo firmen algunas ventajas que se obtienen además que es una extensión mas sencilla del AGCS es que se da la Concepción de licencias, mayores servicios financieros, apertura de telecomunicaciones, comercio electrónico, transporte marítimo.
Además de ello se da posibilidad de consumir más servicios a menores precios, crecimiento del ingreso real y del bienestar, además de que se genera una cadena productiva y por lo tanto mas empleo, los sectores mas competitivos se expanden normalmente y ayuda a el incremento de capital, además de atracción de inversión extranjera directa
Como consecuencias negativas se pueden mencionar varias como por ejemplo al estar desarrollada en el marco del AGCS, como se menciono anteriormente y el mismo tiene un apartado específicamente relacionado con el trato nacional, se puede decir que al firmarse el mismo se están negando ciertos beneficios al mercado nacional o por ejemplo al desarrollo de las PYMES a la hora de enfrentarse a proveedores internacionales, porque  en materia fiscal no pueden generar ningún beneficio exclusivo para ellas.. sin embargo, muchas veces se dan ciertas subvenciones, que de igual forma podrían ser sanciones potenciales para el país.
También el tratado incluye otros temas como la lista negra y el Status Quo como se menciona a continuación:
Otras medidas coercitivas que incluye el TISA son la de Status Quo, que supone que el nivel de liberalización de los servicios de un país queda consolidado una vez firmado el tratado y no puede retroceder, ni incluirse nuevos servicios públicos o reglamentaciones, así como la Cláusula de Trinquete, presente en muchos otros TLC, que plantea que, si un gobierno elimina la protección de una medida política a un servicio, ningún gobierno posterior podrá restituirla. Estas dos cláusulas impedirán que puedan llevarse a cabo muchas de las iniciativas de recuperación para la gestión pública que están teniendo lugar en muchas partes del mundo. Harvey, D. (2017) (p.50.)
 
 
 
Bibliografía
Harvey, D. TiSA: el acuerdo de servicios. GUÍA PRÁCTICA PARA ENTENDER LOS TRATADOS DE COMERCIO E INVERSIÓN, . file:///C:/Users/vidal/Downloads/tlc-guia-para-entender-los-tratados.-como-las-multinacionales-planean-robar-tu-vida..pdf
BID (2016): Comercio global de servicios: características generales y determinantes.
COMEX (2019): Negociaciones para el acuerdo sobre comercio de servicios (TISA) http://www.comex.go.cr/tratados/tisa/