Universidad Nacional de Costa Rica
Que son acuerdos comerciales?
En otras palabras, un acuerdo comercial es un tratado entre dos o más partícipes con el fin de incrementar el intercambio de bienes, servicios o inversiones entre ellos. De ese modo, cada uno busca sacar provecho para el desarrollo de su(s) negocio(s).
La principal ventaja de un acuerdo comercial es que permite a sus integrantes la creación de sinergias. Esto, gracias a la existencia de intereses comunes como, por ejemplo, ingresar a un mismo nicho de mercado.
En la mayoría de los casos, un acuerdo de este tipo es suscrito con la misión de multiplicar los beneficios de las empresas intervinientes. Así, podrán, por ejemplo, exportar sus productos a un menor costo. Galán, J. S. (2020, 16 abril)
Es importante tener en cuenta que de acuerda a cada autor el concepto varia mucho, sin embargo siempre mantiene una base parecida, este otro autor menciona lo siguiente;
Los arreglos comerciales preferenciales (ACP), en cambio, establecen privilegios comerciales unilaterales, por ejemplo sistemas generalizados de preferencias (SGP) y programas preferenciales no recíprocos que algunos Miembros de la OMC aplican respecto de los productos procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados.
Ventajas
Los Acuerdos
Comerciales traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con
aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto:
- Permiten reducir y en muchos
casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio.
- Contribuyen a mejorar la
competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia
prima y maquinaria a menores costos)
- Facilitan el incremento del
flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el
tiempo a los inversionistas
- Ayudan a competir en igualdad
de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso
mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por
sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales
- Y, finalmente, fomentan la
creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. MEF,
M. E. F. (s. f.)
Desventajas
·
Favorece a los
poderosos: Los países comercialmente más robustos pueden beneficiarse de
la no intervención estatal en la balanza comercial exterior, inundando los
mercados locales ya que la producción nacional no logra competir en igualdad de
términos.
·
Genera cambios
vertiginosos: Sobre todo en las formas de vida y de trabajo de los trabajadores, lo cual puede resultar en crisis futuras e imprevisibles.
· No beneficia a los trabajadores: En los casos de no ir acompañado de un movimiento libre de trabajadores.
Acuerdos Comerciales suscritos por Costa Rica
Durante más de 20 años, en Costa Rica hemos venido construyendo una sólida plataforma de comercio exterior, la cual ha servido como una herramienta de competitividad para el país. Esta plataforma incluye, además de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Integración Centroamericana, trece Tratados de Libre Comercio (TLC), estos acuerdos cubren cerca del 80% del comercio internacional del país. Las naciones con las que tenemos acuerdos comerciales y, por consiguiente, preferencias arancelarias para las exportaciones, son responsables del 66.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y del 35.5% de la población mundial. Procomer (2015)
Tratados en progreso:
Alianza del Pacífico
Acuerdo sobre Comercio de Bienes Ambientales (EGA)
Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA)
Tratados Vigentes:
Centroamérica
TLC Canadá
TLC CARICOM
TLC Chile
TLC China
TLC República Dominicana-Centroamérica
Estados Unidos (CAFTA-DR)
TLC México
TLC Panamá
TLC República Dominicana
TLC Perú
TLC Singapur
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE)
TLC Asociación Europea de Libre Comercio.
Acuerdos Bilaterales de Inversión:
Argentina
Canadá
Chile
Taiwán
Corea
España
Francia
Países Bajos
Paraguay
República Checa
Suiza
Venezuela
Qatar
En los acuerdos comerciales, las reglas de origen cumplen un rol central ya que los aranceles y otras barreras se eliminan para los productos de un determinado origen.Así, cuando existe una tarifa preferencial para el ingreso de un bien (ya sea por la existencia de un acuerdo de libre comercio o por ser beneficiario del SGP) se solicita al exportador que presente un certificado de origen que demuestre dónde ha sido producida la mercadería.Los certificados de origen son emitidos por instituciones privadas bajo la supervisión del gobierno nacional. Mazzoccone, L. D. (2012)
Bibliografía
Fuente: https://concepto.de/libre-comercio/#ixzz6dGHIaKkz
MEF, M. E. F. (s. f.). Acuerdos Comerciales. Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado 8 de noviembre de 2020, de https://www.mef.gob.pe/es/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales#:%7E:text=Los%20tratados%20de%20libre%20comercio%20traen%20consigo%20beneficios%20que%20est%C3%A1n,a%20mejorar%20la%20competitividad%20de
Mazzoccone, L. D. (2012, 28 septiembre). Somos Pymes - LA IMPORTANCIA DE LOS ACUERDOS COMERCIALES. Somos Pymes. https://www.somospymes.com.ar/item/724-la-importanciadelos-acuerdos-comerciales.html
OMC, O. M. C. (s. f.). OMC | Acuerdos comerciales regionales - alcance de los acr. OMC. Recuperado 8 de noviembre de 2020, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/scope_rta_s.htm
Procomer (2015). Acuerdos Comerciales, Recuperado de: https://www.procomer.com/wpcontent/uploads/Acuerdos-comerciales.pdf
Galán, J. S. (2020, 16 abril). Acuerdo comercial. Economipedia
https://economipedia.com/definiciones/acuerdo-comercial.html
0 Comentarios